sábado, 14 de enero de 2017

Dominio Público Hidráulico en España

Índice
1. Introducción
2. Competencias y dominio de actuación
3. Historia en España
3.1 Hasta mediados del siglo XX
3.2 Después de mediados del siglo XX
4. Perspectivas y retos en la gestión del DPH
5. Bibliografía

1. Introducción
Con el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas, queda constituido el Dominio Público Hidráulico. 
El Dominio Público Hidráulico comprende:
  1. Las aguas continentales, tanto superficiales como subterráneas.
  2. Los cauces de corrientes naturales, continuas o discontinuas.
  3. Los lechos de lagos, lagunas y embalses en cauces públicos.
  4. Los acuíferos subterráneos.
  5. Aguas de mar desaladas.
Además se distinguen y definen una serie de elementos y zonas asociadas del dominio público hidráulico:


  • Cauce natural o Álveo: es el terreno cubierto por las aguas de las máximas crecidas ordinarias. La máxima crecida ordinaria se establece mediante el estudio de los picos de caudal anuales registrados durante diez años consecutivos con comportamiento representativo. La máxima crecida ordinaria queda definida por el reglamento del DPH y su cálculo es elaborado por el Centro de Estudios y Experimentación de las obras públicas del Ministerio de Fomento (CEDEX), mediante el establecimiento de un mapa de caudales máximos que permite asignar los caudales de máxima crecida ordinaria a cada tramo fluvial. El mapa se elabora a partir de datos procedentes de estaciones de aforo y otros métodos hidrometeorológicos. Aquellas crecidas que superan este caudal de máxima crecida se denominan de extraordinarias.
  • Ribera: cada una de las fajas laterales situadas dentro del cauce natural y que se encuentran por encima del nivel de aguas bajas (caudal del río en estiaje).
  • Margen: es el terreno que limita con el cauce y se encuentra situado por encima del mismo.
  • Zona de policía: se trata de una franja de cien metros situada a cada lado del cauce. En esta zona se condicionan los usos del suelo y las actividades que en él se desarrollen.
  • Zona de servidumbre: franja situada dentro de la zona de policía, linda con el cauce y tiene una anchura de 5 metros. Se reserva para usos de vigilancia, pesca y salvamento.
  • Lecho o fondo de lagos y lagunas: es el terreno ocupado por las aguas en las épocas que alcanzan su mayor nivel ordinario.
  • Zonas inundables: son las zonas delimitadas por los niveles teóricos que alcanzarían las aguas en las avenidas. Sujetas a la posibilidad de limitación de uso para garantizar la seguridad de personas o bienes, ya sean los terrenos de carácter público o privado.


En el Reglamento del DPH se establece la clasificación de los usos del agua en ocho categorías:


  1. Abastecimiento: Distinguiéndose el uso destinado al abastecimiento fuera de núcleos urbanos, del abastecimiento de núcleos urbanos (situados en núcleos de población y conectados a la red municipal).
  2. Usos agropecuarios: regadíos, ganadería y otros usos agrarios.
  3. Usos industriales para la producción de energía eléctrica (centrales hidroeléctrica, de fuerza motriz, térmicas).
  4. Otros usos industriales.
  5. Acuicultura
  6. Usos recreativos
  7. Navegación y transporte acuático
  8. Otros usos del agua que no se encuentren englobados en ninguna de las categorías anteriores, que en ningún caso sean actividades condicionantes del estado de las masas de agua, ni se refieran a los supuestos previstos en el articulo 59,7 del texto refundido de la ley de aguas. 
De conformidad con el artículo 95 del Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, corresponde a la Administración del Estado el apeo y deslinde de los cauces de Dominio Público Hidráulico, que serán efectuados por los organismos de cuenca según el procedimiento regulado en el Reglamento del Dominio Público Hidráulico. 


PROYECTO LINDE:
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente a través de los organismos de cuenca y de diferentes empresas de ingeniería españolas, lleva a cabo la delimitación de las superficies del Dominio Público Hidráulico.

2. Competencias y dominio de actuación


MARCO NORMATIVO ESPAÑOL DEL DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO: 

  • Texto Refundido de la Ley de Aguas aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio. 
  • Reglamento del Dominio Público Hidráulico aprobado por Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, con modificaciones posteriores. 
  • Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional 
  • Reglamento de la Administración Pública del Agua, aprobado por Real Decreto 927/1988, de 29 de julio 
  • Reglamento de Planificación Hidrológica aprobado por Real Decreto 907/2007, de 6 de julio.

España instauró un modelo de gestión de agua por cuencas hidrográficas a principios del siglo XX, una medida pionera en el mundo, reafirmada por la directiva marco del agua.

CUENCA HIDROGRÁFICA 
Es la superficie de terreno en la cual la totalidad de sus aguas vierten hacia el mar por una única desembocadura, estuario o delta.
La ley de aguas y los reglamentos que la desarrollan disponen que todas las competencias sobre administración del dominio público hidráulico recaen en los Organismos de cuenca.
Dentro del organismo de cuenca, la Comisaría de Aguas se encarga de tramitar y proponer la resolución de los diferentes expedientes administrativos necesarios para la realización de estas competencias.

TIPOS DE CUENCA HIDROGRÁFICA 


  • Nacionales: su territorio forma parte de un solo estado.
  • Internacionales: su territorio forma parte de varios estados.
  • Intracomunitarias o internas: su territorio se sitúa íntegramente dentro de una misma Comunidad Autónoma. Las funciones atribuidas a los citados Organismos de cuenca corresponden a las Administraciones hidráulicas de las Comunidades Autónomas.
  • Intercomunitarias: si su ámbito comprende territorios de varias comunidades autónomas. En este caso la competencia es estatal y se articula a través de las Confederaciones Hidrográficas.
La Directiva Marco del Agua aprobada en el año 2000 creó el concepto de demarcación hidrográfica (zona terrestre y marina compuesta por una o varias cuencas hidrográficas vecinas y las aguas de transición, subterráneas y costeras asociadas a dichas cuencas).
El objetivo de las demarcaciones hidrográficas es establecer un marco para la protección de las aguas superficiales continentales, las aguas de transición, las aguas costeras y las subterráneas; de manera que prevenga todo deterioro, proteja y mejore el estado de los ecosistemas acuáticos, y los ecosistemas terrestres y humedales directamente dependientes de los ecosistemas acuáticos.



Demarcaciones hidrográficas en España
Demarcaciones hidrográficas con cuencas Intercomunitarias situadas en territorio español:
  1. Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
  2. Demarcación hidrográfica del Segura.
  3. Demarcación hidrográfica del Júcar.
Demarcaciones Hidrográficas correspondientes a las cuencas hidrográficas compartidas con otros países:
  1. Demarcación Hidrográfica del Miño-Limia.
  2. Demarcación Hidrográfica del Cantábrico.
  3. Demarcación Hidrográfica del Duero.
  4. Demarcación Hidrográfica del Tajo.
  5. Demarcación Hidrográfica Guadiana.
  6. Demarcación Hidrográfica Ebro.
  7. Demarcación Hidrográfica Ceuta.
  8. Demarcación Hidrográfica Melilla.
3. Historia del DPH:

3.1 Hasta mediados del siglo XX
Los primeros intentos de formulación y anticipación de la gestión hídrica se remontan en España al siglo XIX:

  • El carácter público de los aprovechamientos hidráulicos no fue reconocido hasta las 1812, donde comenzó a gestarse una inquietud política y legal por la planificación del uso del agua y su necesaria institucionalización.
  • La Ley del Agua de 1866 representa el primer intento de regular específicamente las aguas territoriales españolas, aunque no llegó a entrar en vigor debido el periodo revolucionario que dio lugar a la primera república. No obstante, sus principios básicos pasaron a la Ley de 1879.
  • La Ley de Aguas de 1879 declaró bienes de dominio público todas las corrientes naturales, los cauces y riberas de los ríos. No se incluyeron las aguas subterráneas, que pertenecen al propietario del terreno en donde se alumbraran. Esta ley instaura por primera vez el régimen concesional para los distintos usos del agua (abastecimiento, regadío y usos industriales) y estableció como base territorial para la gestión del agua a la provincia.
  • Durante largas décadas, la política hídrica se había estado desarrollando al margen del ciclo hidrológico y era necesario conseguir una gestión unitaria de los recursos hídricos. Para ello, se hacía necesario preparar una nueva legislación que sustituyese a la Ley de Aguas de 1879.

3.2 A partir de mediados del siglo XX:

La gestión de los recursos hídricos ha pasado por diferentes etapas a lo largo de nuestra historia reciente: una primera etapa, a principios del siglo XX, centrada en el aprovechamiento de los caudales para propósitos básicos (usos agrícolas, energía hidroeléctrica y abastecimientos), una segunda etapa de desarrollo importante de la energía hidráulica que permitía atender a más de un objetivo, y una última etapa, a partir de los años sesenta, en la cual la conciencia ambiental y los impactos sociales asociados a las políticas hidráulicas empiezan a tomar protagonismo.


  • A principios del siglo XX, la Administración española considera que la unidad territorial más adecuada tanto para la gestión como para la planificación del agua es la cuenca hidrográfica, que reemplaza a la provincia. El ámbito territorial elegido es el idóneo, puesto que el manejo y solución de muchos problemas físicos, como las sequías y la escasez de agua, solo pueden abordarse desde la concepción hidrológica unitaria de la cuenca. Hay otros temas como la defensa ante las avenidas e inundaciones, que tampoco se pueden acometer localmente. Desde la perspectiva de los usos económicos del agua, es clara también la necesidad de la cuenca hidrográfica, cuyos límites naturales son más seguros que los político-administrativos. 
  • En 1926 se aprueban dos Reales Decretos, uno para la organización de las Confederaciones Sindicales Hidrográficas, y otro para la creación de la primera Confederación Hidrográfica: la del Ebro. Posteriormente se crearon la Confederación del Segura (1926), la del Duero (1927), la del Guadalquivir (1927), la Confederación del Júcar (1934), la del Guadiana y la del Tajo (1953). El resto de ríos, de escasa cuenca, se agruparon en tres Confederaciones: Pirineo Oriental (1929), Sur (1960) y Norte (1961). 
  • La Ley de Aguas de 1985 declaró públicas todas las aguas, sean superficiales o subterráneas renovables, como bienes integrantes del dominio público del Estado, su asignación y uso requiere previa concesión administrativa. Los particulares solo adquieren el derecho de aprovechamiento, no la propiedad del agua. Este modelo ofrecía la ventaja de contar con dos sistemas de regulación, el de los embalses construidos y el del conjunto de acuíferos existentes en la cuenca.
4. Perspectivas y retos en la gestión del DPH

AGUAS SUBTERRÁNEAS PRIVADAS
Aunque la ley parte de la base de que todas las aguas subterráneas son públicas, la gran mayoría de las aguas captadas siguen siendo privadas, lo que impide una gestión adecuada de las aguas subterráneas. Para evitar la sobreexplotación de los acuíferos sería necesario:


  1. Fomentar la creación de comunidades de usuarios de aguas subterráneas, que se integren en las Juntas de Explotación de los organismos de cuenca.
  2. Potenciar en éstos el control y seguimiento de estas aguas al igual que se hace con los embalses. 

FALTA DE COINCIDENCIA ENTRE LOS LÍMITES DE LAS CUENCAS Y LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS (CC.AA.):
En la Ley de Aguas de 1985 se dividió las cuencas en intercomunitarias (gestión del Estado) e intracomunitarias (gestión de las CC.AA.). Actualmente son fuente de problemas las cuencas intercomunitarias, donde las CC.AA. no están suficientemente representadas y donde confluyen la competencia estatal, en materia de agua, con las autonómicas.
Existe pues un conflicto de poder entre ambos niveles de gobierno sobre la coordinación de las competencias concurrentes.
La falta de coincidencia entre los límites de las cuencas y los de las CCAA está creando problemas en la gestión de la unidad de cuenca, dando lugar, por una parte, a la segregación de cuenca y por otra, a la fragmentación de ríos introduciendo en ellos barreras artificiales. 
Este conflicto se agrava por la dispar disponibilidad del agua en España, la gran expansión de los regadíos y de otras nuevas demandas.

EXCESIVA BUROCRATIZACIÓN
La excesiva burocratización de la gestión de los servicios del agua en baja debiera ser simplificada pues hace necesaria una coordinación, no siempre fácil, entre distintas instituciones. El reparto de competencias realizado dificulta también la gestión económica del recurso.

DISTINTAS TARIFAS EN DIFERENTES ZONAS GEOGRÁFICAS
Otra cuestión importante a destacar, es la existencia de una gran disparidad entre las tarifas de diferentes zonas geográficas. Éstas pueden ser debidas a diversas razones entre las que se incluye el origen del recurso, la calidad del servicio prestado y el nivel de inversiones ejecutadas, así como el diferente grado de recuperación de costes del servicio.

CAMBIO CLIMÁTICO
El desarrollo humano lleva consigo un aumento de las presiones sobre los recursos hídricos. El cambio climático podría agravar más esta situación provocando cambios en la disponibilidad y necesidades de agua.
Los estudios climáticos realizados en la Europa mediterránea muestran una tendencia de aumento de las temperaturas y disminución de las precipitaciones durante el siglo XXI. Además, debemos tener en cuenta que España, por su situación geográfica y sus características socioeconómicas, es un país muy vulnerable al cambio climático.
Una disminución de los recursos hídricos y un aumento de las necesidades de agua para mantener los cultivos de secano y regadío, supondrá un mayor uso del agua subterránea, sometiendo a los acuíferos a una presión mayor.
A ésto, debemos añadir que las precipitaciones disminuirán haciéndose más concentradas en algunas épocas del año. Esto supone, además de inundaciones y procesos catastróficos, una mayor escorrentía superficial reduciendo así la infiltración de agua a los acuíferos.

Existe una situación de escasez de recursos en buena parte de España, donde los acuíferos empiezan a estar excesivamente aprovechados o sobreexplotados. En las dos últimas décadas, ha venido cobrando cada vez más importancia el concepto de la gestión integrada de los recursos hídricos, que se puede definir como un proceso que promueve el desarrollo y gestión coordinada del agua, la tierra y los recursos relacionados, con el fin de maximizar el resultante bienestar económico y social de una forma equitativa y sin comprometer la sostenibilidad de ecosistemas vitales.

Además, el recurso del agua no es independiente, sino que está cada vez más relacionado con sectores como la agricultura, la energía, la industria o el transporte, por lo que las políticas relativas al agua no pueden plantearse en términos hídricos solamente, ya que la gestión del agua es esencial para la ordenación del territorio.

5. Bibliografía:


martes, 6 de septiembre de 2016

EL RELIEVE FRACTURADO

Índice

  1. El relieve controlado por fracturas.
  2. Escarpes y tipos.
  3. Ríos encajados a lo largo de lineas de fallas.
  4. Formas complejas: Horst y Graben.

1 El relieve controlado por fracturas

Bajo esta denominación se incluyen todos los relieves controlados principalmente por fracturas, independientemente del tipo que sean éstas. Las fallas de salto vertical importante son las que tienen mayor capacidad para generar desniveles con trascendencia directa en la topografía.
Las fallas pueden incidir en la elaboración del relieve de tres modos:
1) Generando desniveles o rupturas de pendiente
2) Poniendo en contacto rocas de diferente naturaleza
3) Modificando las características de las rocas en las proximidades del plano de falla.



2 Escarpes

Forma de relieve fundamental que aparece como consecuencia de los movimientos tectónicos. Es la desnivelación topográfica entre dos bloques fallados, y que tiene una parte estructural y otra erosiva en la desnivelación topográfica.

Según sea el papel desempeñado por la tectónica y por la erosión diferencial en la formación del escarpe, se pueden distinguir: el escarpe de falla primitivo u original, el escarpe de línea de falla o derivado y el escarpe de falla compuesto.

Tipos de escarpes:


1. El escarpe de falla primitivo (original) es el que aparece directamente tras la fractura que origina la falla. Es una forma tectónica. Su trazado sigue la línea de falla y el escarpe coincide con el plano de falla. Se trata de fallas recientes en los que la erosión no ha modificado de manera significativa.

2. El escarpe de línea de falla resulta de la acción de la erosión diferencial que incide más en un bloque que en el otro. En este caso el bloque más resistente aparece resaltado topográficamente, (aunque haya sido el bloque hundido). Cuando el bloque menos resistente es el hundido se llama escarpe de línea de falla directo. Si el bloque menos resistente es el elevado tendremos un escarpe de línea de falla invertido.

3. El escarpe de falla compuesto es producto de la acción combinada de la tectogénesis y la erosión diferencial.


3 Ríos encajados a lo largo de líneas de falla
   
Las redes hidrográficas en las estructuras falladas pueden formarse a lo largo de líneas de falla o perpendicularmente a las fallas, en este último caso se pueden desarrollar facetas triangulares y trapezoidales, indicativo de actividad neotectónica, ya que los canales de las pequeñas cuencas se han encajado rápidamente sin poder rebajar los interfluvios.
Facetas triangulares en las laderas suroccidentales de la Serranía del Ávila, en el valle de Caracas

4 Las formas falladas complejas

Las fallas, normalmente, no se presentan deforma aislada sino que se presentan de manera asociada y las formas resultantes reciben el nombre de las asociaciones de fallas:

  • Horst: estructura geológica levantada por fallas que origina un relieve enmarcado por escarpes de falla.
  • Fosa tectónica o graben: estructura geológica hundida por fallas que originan un relieve deprimido entre escarpes de falla.




En un sistema de horst a cada bloque elevado le llamamos dovela o semihorst. Cuando el horst es disimétrico, es decir, tiene un escarpe frontal muy marcado y otro reducido, decimos que es un bloque basculado.




Horst y Graben (pilar tectónico y fosa tectónica).
Estos relieves adaptados a fallas están articulados entre sí, siendo inconcebibles los unos sin los otros. Esto da lugar a morfoestructuras complejas en la que los horst forman sistemas montañosos y las fosas o graben originan profundas depresiones o cuencas tectónicas. El desnivel acumulado en estas grandes unidades unidades geomorfológica fallada puede ser grande aunque tiende a atenuarse con rapidez al erosionarse las partes levantadas y el recubrimiento sedimentario de  las zonas deprimidas.



Bibliografía:

FORMAS ESTRUCTURALES ELEMENTALES Y PLEGADAS

Índice

  1. Estructuras aclinales
  2. Estructuras monoclinales
  3. Formas del relieve directo e invertidas
  4. Formas de incisión en estructuras de plegamiento: Ruz y Cluse


El relieve aclinal 
Son estructuras desarrolladas sobre complejos sedimentarios estratificados, normalmente de edad reciente, que al no haber sido afectados con intensidad por la tectónica, mantienen su disposición horizontal.
Las formas aclinales se desarrollan en cuencas sedimentarias y la configuración plana deriva de la horizontalidad de las capas rocosas.





Superficie o plataforma estructural: se trata de mesas de altitud similar separadas por surcos o valles. Las plataformas constan de la superficie culminante y la vertiente o cuesta.
Ésta a su vez puede estar formada por una cornisa (de mayor pendiente y situada en la parte alta) y un talud (parte de la cuesta con menor pendiente).



Las mesas están separadas por valles en artesa, de forma cóncava aplanada, resultado de la convergencia de dos cuestas.
Si la erosión actúa con mayor intensidad, las plataformas estructurales son sustituidas por zonas amesetadas que pueden conservar en su culminación los materiales duros. Se trata de los cerros testigo o muelas que destacan sobre áreas de topografía mas suave denominadas campiñas.


Cerro testigo

Cerros testigo
Los cerros testigos son relieves residuales esculpidos por la erosión, testimonios de la antigua extensión de la plataforma horizontal que han quedado aislados, debido a la erosión diferencial producida por los ríos y barrancos sobre capas sedimentarias duras y blandas alternantes. Están delimitados por el escarpe de erosión que se caracteriza por una parte abrupta formada por la roca dura denominada cornisa y una parte de pendiente más suave formada en la roca blanda y denominada talud.

Las formas monoclinales 
Son relieves estructurales propias de los rellenos sedimentarios no deformados, modeladas sobre conjuntos estratigráficos que por ubicarse en sectores marginales de las cuencas sedimentarias aparecen suavemente basculados hacia el interior de las mismas. Sólo se originan cuando la litología de las capas es heterogénea y algunas de ellas constituyen, por su dureza y continuidad, el esqueleto del relieve.
Las cuestas, relieves tabulares inclinados y disimétricos, son formas de modelado propias de las estructuras monoclinales. Partes:
  • Frente: Es una vertiente de pendiente alta. Dentro se encuentra un escarpe y un talud.
  • Dorso: una superficie de mayor extensión y menor pendiente que suele coincidir con el techo del estrato duro.


Al pie de una cuesta siguiendo la dirección de las capas, se desarrolla una depresión ortogonal subsecuente y siguiendo el eje de están los cauces o cursos subsecuentes u ortogonales, y perpendicularmente a ellos están los cursos consecuentes o cataclinales en el mismo sentido que buzan las capas.
En sentido contrario al buzamiento de las capas se encuentran los cauces obsecuentes o anaclinales.



Son varias las formas de modelado propias de un relieve plegado, pudiendo tratarse de formas del relieve directo (jurásico) o de un relieve invertido (erosionado).
En los relieves directos, se diferencian:
  1. Mont: antiformes que dan lugar a montañas o relieves positivos.
  2. Cresta: resalte originado por una capa dura.
  3. Val: sinformes que dan lugar a valles o relieves negativos.

En cuanto a la formas del relieve invertido, la forma más característica es la Combe, valle excavado en la charnela de un antiforme. La charnela es la línea que une los puntos de máxima o mínima altura en cada capa, es decir, de máxima curvatura del pliegue, donde los estratos cambian el buzamiento.



Ruz y Cluse
En relación con el relieve plegado se desarrollan formas de incisión como la denominada Cluse, que corresponde a un valle que atraviesa transversalmente una estructura plegada.
En una fase anterior a esta última forma se puede encontrar también un curso fluvial que empieza a encajarse y que al evolucionar dará lugar a un Cluse. Este curso fluvial se denomina Ruz .

Bibliografía:

http://www.natureduca.com/geol_geodinint_tectonica3.php
http://pastranec.net/geografia/geomorfologia/fallado.htm para fallashttp://glosarios.servidor-alicante.com/geografia-general/escarpe-de-falla
http://www.uclm.es/PROFESORADO/egcardenas/TI%20PLEGADO.pdf
http://www.uclm.es/profesorado/egcardenas/TI%20FALLAS2.pdf
http://pastranec.net/geografia/geomorfologia/jurasico.htm
http://image.slidesharecdn.com/tema1-relieve-110926130728-phpapp01/95/tema-1-relieve-47-728.jpg?cb=1317045631
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg47iONal6Ju73KFEbXzT-0dF1aF_3qMT3PLxDnP7BcjBifJftRwB1jhD07okr-ltCEa4li7C2nfRGB3s_ifgBdUN0lpANLYfaTgS2SRgsSN4B_UnwEGPBDIcW-xuaWq64S9XSdoFtSlHI/s1600/Dibujo2.JPG
http://glosarios.servidor-alicante.com/geografia-fisica/cerro-testigo
http://glosarios.servidor-alicante.com/images/fotos/geografia-fisica/cerro-testigo/3_cerro_testigo-berdenas_reales.jpg
https://apuntesdegeografia.files.wordpress.com/2013/09/pc3a1ramo1.jpg
http://iesmhclasedegeografia.wikispaces.com/file/view/Relieve%20aclinal.jpg/364260330/800x633/Relieve%20aclinal.jpg

jueves, 1 de septiembre de 2016

EL MODELADO KÁRSTICO

Índice
  1. Relieve kárstico
  2. Rocas karstificables
  3. Las formas exokársticas
  4. Las formas endokársticas
  5. Las formas kársticas de depósito: los travertinos y los espeleotemas.

1 Relieve kárstico


Un karst se produce por disolución indirecta del carbonato cálcico de las rocas calizas debido a la acción de aguas ligeramente ácidas. El agua actúa sobre las fracturas (líneas de debilidad de la roca caliza) y disuelve el carbonato cálcico. Hay otro tipo de rocas, las evaporitas, como por ejemplo el yeso, que se disuelven sin necesidad de aguas ácidas. 
Con el nombre de Karst se denomina una comarca cercana de Trieste (Italia y antigua Yugoslavia), formada casi completamente por terrenos calizos. De aquí, que a todas las zonas calizas de las demás partes del mundo, se les llame zonas kársticas.


Formas exokásticas:
Son el resultado de procesos de meteorización química del agua con las rocas carbonatadas y fundamentalmente roca caliza presentes en la zona que, siendo solubles bajo determinadas condiciones, dan lugar al modelado kárstico. El paisaje kárstico en superficie se distingue por los cañones profundos y verticales de los ríos, los terrenos hundidos de distinto tamaño (poljés, uvalas o dolinas/torcas), por las formas erosivas del agua creando rocas inestables y los surcos conocidos como lapiaz.
En el subsuelo el agua al infiltrarse por pequeñas fisuras y simas van profundizando su erosión llegando a crear una red subterránea de galerías por donde circula el agua a distintos niveles y donde se forman diferentes estructuras.
Este modelado es el resultado de dos procesos de meteorización:

  • Disolución: consiste en la disolución de determinados tipos de roca en la que el agua actúa como disolvente;  como por ejemplo, en el caso yeso y la  roca caliza.
  • Carbonatación: es un proceso mediante el cual, debido al aumento del nivel de CO2 y H2O en la atmósfera, el carbonato (insoluble) que compone la roca se transforma en bicarbonato (soluble).


2 Rocas karstificables


Carbonatos:
La mayoría de los carbonatos, aparte de los carbonatos de los metales alcalinos, son poco solubles en agua. Es necesario que el agua contenga algún ácido.
El carbonato más abundante es el carbonato cálcico (CaCO3), que se halla en diferentes formas minerales (calcita, aragonito), formando rocas sedimentarias (calizas, margas) o metamórficas (mármol) y es a menudo el cemento natural de algunas areniscas.
Sustituyendo una parte del calcio por magnesio se obtiene la dolomita. 

Evaporitas
Los sedimentos evaporíticos se forman fundamentalmente en lagos y medios marinos. Se originan a partir de salmueras, que al evaporarse dan lugar a la precipitación de sales. Estas rocas poseen un comportamiento singular debido a su elevada solubilidad. Los minerales principales de las rocas evaporíticas son el yeso y la halita. 

Areniscas con cemento calcáreo

Las areniscas en general no son karstificables, excepto algunas areniscas formadas por granos de cuarzo con cemento calcáreo. El cemento es disuelto dejando los granos sueltos, análogo a lo que ocurre en cuarcitas. Sin embargo, la formación de cuevas es bastante raro, probablemente porque los granos obstruyen los protoconductos.

Conglomerados
Los conglomerados son sedimentos compuestos de cantos rodados. Los espacios entre los cantos estan llenos de una matriz (arcilla y otros materiales de grano fino) o de cemento (precipitado después de su deposición). Los cantos provienen de la erosión de cualquier otra roca (las rocas carbonatadas incluidas), que son transportados sobre una distancia relativamente corta (pero suficiente para redondear los cantos). 
Si los cantos proviene principalmente de las erosión de calizas y dolomías, se formará un conglomerado carbonatado. La cementación de una roca carbonatada suele ser la calcita lo que da como resultado una formación muy susceptible a la karstificación.

La formación de cuevas en conglomerados carbonatados con matriz, aunque menos frecuente, también es posible, pero las paredes suelen ser mucho más inestables.


3 Las formas exokársticas 

Dolina: es una depresión circular formada por la disolución de la parte superior de las rocas.



Uvala: unión de dos dolinas.

Polje: depresión mayor con un fondo plano. Frecuentemente, de las superficies de las "poljes" se erigen pequeñas colinas calizas, a modo de islas, que se denominan "hum".


Sumidero o ponor: es un tipo de dolina circular que actúa como desagüe natural para el agua de lluvia o para corrientes superficiales como ríos o arroyos; en ellos se forman, por tanto, lagos y lagunas (dependiendo de su extensión).

Surgencia: consiste en el movimiento vertical de las masas de agua, de niveles profundos hacia la superficie. A este fenómeno también se le llama afloramiento y las aguas superficiales presentan generalmente un movimiento de divergencia horizontal característico.


Lapiaz, lenar o karren: conjunto de surcos y canales separados por aristas cortantes que aparecen en la superficie por la disolución de la roca caliza.


Karst en Torres, Mogotes o pináculos: relieve en forma cónica, piramidal o cilíndrico la roca caliza. Típico del sur de China o norte de Vietnan.


Cenote: es una dolina inundada de origen kárstico. Existen varios tipos de cenotes: a cielo abierto, semiabiertos y subterráneos o en gruta. Esta clasificación está directamente relacionada con la edad del cenote, siendo los cenotes maduros aquellos que se encuentran completamente abiertos y los más jóvenes los que todavía conservan su cúpula intacta


Valles karsticos: Zonas de erosión fluvial en áreas kársticas. Son conductos subaéreos con paredes de fuerte pendiente que sirven de valle a un río (cañones, hoces si forman recodos de meandro) o quedan fuera de la corriente actual como valles secos o muertos. Cuando presentan en su cabecera un farallón rocoso en anfiteatro, producto del colapso de la misma cavidad de la que surge el río, se denominan valles en fondo de saco; si un río desaparece en un sumidero al final del valle, reciben el nombre de valles ciegos. A menor escala constituyen callejones o bogaz, responsables en primer término de paisajes ruiniformes con fisonomías peculiares como tormos, viseras, torreones, etc.


Los valles kársticos se caracterizan por un escurrimiento superficial limitado, pendientes fuertes o escarpadas, sumersión abrupta de las corrientes con la consecuente aparición de paredes terminales. 

Cañón del Dadés (Marruecos)
Pavimentos: superficies de rocas carbonáticas que coinciden con planos de estratificación en estructuras horizontales o subhorizontales.


4 Las formas endokársticas

Reacción de disolución-precipitación que interviene en la formación de cuevas y espeleotemas:
carbonato (insoluble) + agua + dióxido de carbono = bicarbonato (soluble) + calcio + magnesio

Son conductos subterráneos originados por aguas de percolación mediante el ensanchamiento de discontinuidades (diaclasas, planos de estratificación, cambios de porosidad, etc). Su profundidad, longitud, trazado en planta y sección, etc, son muy variables. En su evolución se mezclan procesos de colapso o hundimiento, con disolución; éstos dan formas características según circule el agua a presión (tubos freáticos) o no (pasajes vadosos de encajamiento o invasión) y pueden ser laminares (de forma alargada), elípticos o circulares. Suelen presentar elementos menores subsidiarios como: microconductos múltiples, microcavidades anexas y cúpulas de disolución; cavidades y salientes milimétricos a decimétricos, en muros o techos; rizaduras y huellas de corriente, etc. A medida que desciende el nivel freático por encajamiento del nivel de base regional, los conductos van quedando abandonados o colgados, mientras se forman otros nuevos en niveles más profundos. 

Sima: pozo vertical que comunican la superficie con las galerías subterráneas.

Sima del Aire


5 Las formas kársticas de depósito: los travertinos y los espeleotemas. 


Travertinos
En las zonas kársticas formadas por roca caliza, el agua disuelve la roca y se carga de carbonato de calcio, pero dicho mineral se puede depositar posteriormente en distintas formaciones.
Los travertinos son rocas sedimentarias formadas por precipitación de calcita en cursos de agua. Es porosa y contiene restos de plantas e impresiones. Tienen el mismo origen que las tobas calcáreas, pero éstas son menos duras.

Travertino roca

Tobas calcáreas
Las tobas son rocas sedimentarias calcáreas, porosas y esponjosas, formadas por la precipitación y depósito del carbonato cálcico que llevan en solución las corrientes fluviales. También se aplica a los materiales volcánicos consolidados, formado por cenizas y arenas.
Toba calcárea

Espeleotemas:
Son formaciones y depósitos cuya génesis es debida a la disolución del carbonato cálcico y su posterior concreción o solidificación y cristalización. A diferencia de los travertinos, que se forman en el exterior, las espeleotemas se forman en el interior de cavidades subterráneas.
Se pueden formar espeleotemas de variadas morfologías:

Estalactitas/estalagmitas:  Todas  las estalactitas se forman por  el goteo de agua saturada de carbonato de calcio, cuando el  CO2 se pierde, una fina capa de material de CaCO3 cristaliza sobre la superficie de la gota, por tensión superficial.


Perlas de Caverna (pisolitas):  pequeñas esferas del tamaño de una canica hechas de capas concéntricas de calcita. Las perlas de las cavernas se forman cuando un núcleo de materia, como es el caso de un grano de arena, empieza a acumular capas sucesivas de calcita a consecuencia del movimiento producido por gotas y salpicaduras de agua.


CORALOIDES: Los coraloides son de formación subaérea y subacuática, los subaéreos se forman por finas capas de agua, que fluyen sobre irregularidades en las paredes, por goteo de agua y directamente sobre la superficie de la roca caja, por evaporación, condensación, capilaridad en las paredes de la cueva y los mecanismos antes descritos. Los coraloides subacuáticos se forman en piscinas supersaturadas en CaCO3, hierro y otros minerales.


FLORES DE YESO:  Son  espeleotemas  de  pétalos radiados, compuestas por una bifurcación y curvatura de cristales de yeso acicular, condensadas en  una matriz blanda policristalina. Las  soluciones  ricas  en  sulfato responsables de su formación, pueden también depositar yeso en variadas morfologías.



ESCUDO, PALETA DE PINTOR: espeleotema de forma oval o circular que consta de dos discos paralelos separados por una grieta. Son muy comunes en las cuevas. Aparecen sobre las paredes, el techo o el suelo de las cuevas y su ángulo de reposo corresponde a la orientación de diaclasas o fracturas de la roca. Tipos de escudos: Paracaídas y Remolachas
Forma remolacha

HELICTITA, EXCÉNTRICA: espeleotema que se tuerce en cualquier dirección del espacio, desafiando la ley de la gravedad. Normalmente crece sobre el techo, paredes u otros espeleotemas y raramente en el suelo. Posee un canal central muy estrecho a través del cual el agua circula por capilaridad.

COLADAS: es uno de los más comunes en cuevas. Se trata de depósitos en capas que toman la forma de la roca subyacente. Los cristales crecen perpendicularmente a la superficie de la colada.

GOURS: son una especie de diques que se forman sobre una pendiente por la que circula agua o en el borde de charcos de agua poco profundos.



BANDERAS: espeleotemas con forma ondulada que cuelgan desde techos inclinados o desde las paredes de la cueva. También se les llama cortinas, alas de ángel, orejas de elefante o pañuelos.


PIÑA: Espeleotema freático crecido dentro de un gours de aguas quietas y saturadas de carbonato cálcico. Esta formado por cristales de calcita que debido a la clase de impurezas que puede presentar el medio acuoso donde se forman, puede variar el sistema de cristalización y su distribución.


Bibliografía:
http://escolapiosgeomorfologia.blogspot.com.es/p/blog-page_17.html
http://www.natureduca.com/geol_petrograf_rocasexog8.php
http://www.iberiacunadelahumanidad.net/Cuater11.htm
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhxiIG8ODz72rSoC1y5wcXChTTozgaV5fd32awvIymdxM4Zq8uufXN6nzaXk5JdEB3O6fiPNap4UCYxthbCPl0GzE94O8Y-3muqmJbUIQsr3cp-uxSx_vKJHMWEcTsBbIOqK-EM0h-bCGE/s1600/Caliza+(Toba+calc%C3%A1rea).JPG
http://www.regmurcia.com/servlet/integra.servlets.Imagenes?METHOD=VERIMAGEN_52278&nombre=TRAVERTINO_2_res_300.jpg
http://www.iberiacunadelahumanidad.net/Cuater11_archivos/image036.gif
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgNu8fwuAxFJ3kbK81SuZvraHT167mlga0-a0N18zZ8tQ-9Bt3GbPHHoE56zBDqRCHpPHHutPUbVEekWaB5oCCnvp07PQAaLsv9fIzFqq7Nz3XaKNk04WRr3-TwI9BEvX5rDSJurUCeFXE/s1600/Cueva+honda+%2528131%2529.JPG
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/85/Estalactitas.png/220px-Estalactitas.png
http://www.foro-minerales.com/forum/files/pisolitas001_161.jpg
http://www.aranzadi.eus/wp-content/files_mf/14111482211991043072CN.pdf
http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/420/el-karst-en-evaporitas-9128
http://espeleogenesis.blogspot.com.es/2010/12/blog-post.html
http://g3ol0.blogspot.com.es/p/formaciones-casticas.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Karst
http://www.redes-cepalcala.org/ciencias1/geologia/geomorfologia/formas_endokarsticas_destructivas.htm
http://www.mallorcaverde.es/MENU-ESPELEOTEMAS.htm
http://cienciascic.blogspot.com.es/2012/05/formaciones-geologicas-singulares-las.html
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgmat8VqZ-aMBdtVyB9EK05-lqwbVzAWKDcTHZkFGhF-WuZOAKifgmHD8NePNNQEM_sVCf7xHNHWkLYRv-ZkpWHvCqDlw3Y47tcQoGmFpHJz0dhONXAePLdxc0l1z9Md3Kffd_n8UCA008/s1600/Sima+del+Aire.JPG
http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/500/528/html/Unidad_06/imagenes/13.jpg
http://www.panoramio.com/photo/103851004
https://es.wikipedia.org/wiki/Cenote
http://bloggerdshr.blogspot.com.es/p/procesos-c.html
http://www.redes-http://krygier.owu.edu/krygier_html/geog_111/geog_111_lo/geog_111_lo13.htmlcepalcala.org/ciencias1/geologia/geomorfologia/formas_exokarsticas_destructivas_valles.karsticos.htm
http://www.iesvillegas.com/archivos/ccnn/archivos/rocas/images/dolina2.jpg
http://www.redes-cepalcala.org/ciencias1/Images2/geokarst9.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Carbonato
https://books.google.es/books?id=4i1_97TIlyoC&pg=PA219&lpg=PA219&dq=karst+en+torres&source=bl&ots=g7lUsKRe9T&sig=V1I-7cJU2s8rS-LqK2tGdnygaqQ&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiQkOrl0u7OAhVDXhoKHewpCuwQ6AEIQTAI#v=onepage&q=karst%20en%20torres&f=false
- See more at: http://leycookiesblog.blogspot.pe/#sthash.nn0FhcCV.dpuf